En las últimas semanas, se ha intensificado la investigación del llamado "Caso Convenios", el cual involucra al Gobierno Regional de La Araucanía y a múltiples figuras políticas y fundaciones, como Juan Pablo Leonelli Lepin, exjefe de gabinete del gobernador Luciano Rivas, y el diputado Mauricio Ojeda. Este caso ha captado la atención nacional debido a la magnitud del presunto fraude y la cantidad de recursos involucrados.
**Detención y Formalización de Juan Pablo Leonelli Lepin** El pasado domingo, Juan Pablo Leonelli Lepin, exjefe de gabinete del gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, fue detenido por la Policía de Investigaciones (PDI) en el marco del Caso Convenios. Leonelli está acusado de transferir más de 700 millones de pesos a las fundaciones FOLAB y EDUCC. El fiscal de Alta Complejidad, Carlos Cornejo, informó que Leonelli será formalizado por delitos reiterados de fraude al fisco. Esta detención se suma a la complicada situación del diputado Mauricio Ojeda, quien también está siendo investigado. **Investigaciones y Acusaciones contra el Diputado Mauricio Ojeda** Mauricio Ojeda, diputado independiente afiliado administrativamente al Partido Republicano, ha sido una figura central en el Caso Convenios. Nuevos antecedentes han surgido que lo complican aún más, incluyendo la sugerencia a los imputados de destruir teléfonos y las evidencias de una posible destrucción deliberada de su móvil. Ojeda ha negado todas las acusaciones, calificándolas de "mentiras e injurias" y afirmando que su defensa no tiene acceso a la carpeta investigativa completa. A mediados de abril, Ojeda enfrentó críticas por su ausencia durante una votación crucial en la Cámara de Diputados, excusándose en problemas técnicos de un vuelo desde Temuco a Santiago. En respuesta, legisladores de Chile Vamos lo acusaron de permitir, con su inasistencia, que Karol Cariola (PC) asumiera la presidencia de la Cámara, aunque Ojeda aseguró que su ausencia fue un hecho fortuito y no intencional. **Desaforamiento de Mauricio Ojeda** El 22 de julio, la Corte de Apelaciones de Temuco decidió desaforar a Mauricio Ojeda, acogiendo la solicitud de la Fiscalía, permitiendo así que sea acusado penalmente y sometido a medidas cautelares. Este desaforamiento significa que Ojeda no podrá ejercer su cargo de parlamentario ni asistir a la Sala de la Cámara de Diputados y comisiones. Entre los delitos de los que se le acusa están fraude al fisco, cohecho y lavado de activos. La investigación también reveló que Ojeda sugirió "quemar" los teléfonos para eliminar pruebas y que fue acusado de haber pactado ganancias con los directores de la fundación. **Implicaciones Políticas** El Caso Convenios no solo afecta la esfera judicial, sino también la política. La inasistencia de Ojeda en la votación de la mesa de la Cámara de Diputados causó una gran controversia, con miembros de Chile Vamos criticándolo por facilitar indirectamente el ascenso de Karol Cariola a la presidencia. Ojeda se ha defendido vehementemente, indicando que él dejó la bancada del Partido Republicano hace meses y que no hubo coordinación previa para dicha votación. En conclusión, el Caso Convenios en La Araucanía ha desatado una ola de investigaciones y decisiones judiciales que afectan tanto a figuras políticas locales como nacionales, remeciendo las estructuras de poder y generando un debate sobre la corrupción y la gestión de recursos públicos en Chile.